En ambientes de humedales costeros de tipo marismas, la conectividad hidrológica está íntimamente relacionada a los flujos mareales, constituyendo estos los principales aportes de agua que sustenten a las marismas. Esta conectividad hidrológica determina el intercambio de flujos de agua entre el continente y el mar, los cuales son los responsables del ingreso y/o exportación de componentes químicos al humedal. El objetivo general del plan de beca es determinar cómo las variaciones en la conectividad hidrológica determinan la distribución espacial, concentración y especiación de metales pesados en los sedimentos de la marisma de Ajó. Para ello inicialmente se propone efectuar una caracterización geohidrológica del área (geomorfología, geología, suelos, análisis de datos climáticos y mareales). Luego se definirá la conectividad hidrológica de los distintos sectores de marisma haciendo un análisis detallado de las modificaciones hidrológicas realizadas por el hombre en relación a la presencia de terraplenes que desconectan a sectores de la marisma del flujo mareal. Posteriormente se seleccionarán áreas conectadas y desconectadas al flujo mareal (diferente conectividad hidrológica) para su estudio en detalle en donde se definirán redes de monitoreo de agua superficial, agua subterránea, material particulado y sedimentos. En aguas y sedimentos se medirán parámetros fisicoquímicos in situ y en las muestras de agua se determinará en laboratorio el contenido de iones mayoritarios y trazas, mientras que en las de material particulado y sedimentos se determinará la mineralogía, textura, materia orgánica y contenido de metales pesados. El conjunto de datos obtenidos será integrado en un modelo conceptual integral de funcionamiento geohidrológico-geoquímico del área de marisma.