Tema de Trabajo
Título
ICNOLOGÍA APLICADA AL REFINAMIENTO DE MODELOS SEDIMENTARIOS DE SISTEMAS COSTEROS: CASOS DE ESTUDIO DEL CRETÁCICO DE LA CUENCA AUSTRAL-MAGALLANES
Los sistemas de acumulación que se desarrollan a lo largo de las líneas de costa presentan una compleja interacción entre procesos físicos (oleaje, mareas y dinámica fluvial), químicos y biogénicos. Tradicionalmente, el registro estratigráfico de estos sistemas ha sido estudiado desde la óptica de los procesos depositacionales, lo que ha permitido establecer modelos conceptuales de distribución de facies basados en la dominancia relativa de los distintos agentes físicos. Sin embargo, estos modelos tienden a omitir los procesos biogénicos y las interacciones organismo-sustrato que también tienen lugar en estos entornos y que, lejos de ser marginales, proporcionan información crítica sobre parámetros ambientales que las estructuras sedimentarias mecánicas no registran directamente. Esta omisión limita la comprensión integral de la dinámica de los sistemas costeros.
Mi línea de investigación se enfoca en analizar con detalle las interacciones organismo-sustrato en sistemas sedimentarios costeros desarrollados bajo distintas configuraciones de dominanciade proceoss depositacionales, mediante la integración de estudios sedimentológicos e icnológicos de alta resolución. El objetivo principal es reconstruir las condiciones fisicoquímicas del ambiente durante la depositación, evaluando cómo variables como la oxigenación del agua, la salinidad, la turbidez, la consistencia del sustrato, las tasas de sedimentación y erosión, la energía de olas y mareas, la influencia fluvial o la exposición subaérea influyen en la distribución, diversidad e intensidad de las estructuras de bioturbación.
Actualmente, esta línea de trabajo se desarrolla principalmente sobre depósitos del Cretácico de la Cuenca Austral-Magallanes. No obstante, también participo activamente en el análisis de sucesiones sedimentarias en otras regiones del país, lo que permite contrastar casos de estudio bajo distintos marcos tectónicos, climáticos y temporales. Esta perspectiva comparativa es clave para avanzar hacia modelos más robustos de interpretación paleoambiental, con implicancias tanto académicas como aplicadas, especialmente en lo que respecta a la caracterización de reservorios.
Director
Co-Director
Proyectos de Investigación
Trabajos destacados
- Moyano Paz D., Richiano S., Varela A.N., Gómez Dacal A.R., Poiré D.G. 2020. Icnological signatures from wave- and fluvial-dominated deltas: The La Anita Formation, Upper Cretaceous, Austral-Magallanes Basin, Patagonia. Marine and Petroleum Geology 114, 104168 (https://doi.org/10.1016/j.marpetgeo.2019.104168).
- Moyano Paz D., Tettamanti C., Varela A.N., Cereceda A., Poiré D.G. 2018. Depositional processes and stratigraphic evolution of the Campanian deltaic system of La Anita Formation, Austral-Magallanes Basin, Patagonia, Argentina. Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis 25 (2) 69-92.
- Tettamanti C., Moyano Paz D., Varela A.N., Tineo D.E., Gómez Peral L.E., Poiré G.D., Cereceda A., Odino Barreto A.L. 2018. Sedimentology and fluvial styles of the uppermost Cretaceous continental deposits of the Austral-Magallanes Basin, Patagonia, Argentina. Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis 25 (2): 159-168.
- Varela A.N., Richiano S., D’Elia L., Moyano Paz D., Tettamanti C., Poiré D.G. 2019. Sedimentology and stratigraphy of the Puesto El Moro Formation, Patagonia, Argentina: Implications for upper cretaceous paleogeographic reconstruction and compartimentalization of the Austral-Magallanes Basin. Journal of South American Earth Sciences 92: 466-480.
- Gómez Dacal A.R., Moyano Paz D., Spalletti L.A., Gómez Peral L.E., Sial A.N. 2018. Variaciones en indicadores geoquímicos (Tierras Raras e istópos estables de Carbono) en relación con la paleoprofundidad: ejemplos de depósitos marinos de las Cuencas Neuquina y Austral. Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis 26 (1): 19-38.