+54 (221)644-1230

cig@cig.museo.unlp.edu.ar

David E. Tineo

dtineo@cig.museo.unlp.edu.ardtineo@cig.museo.unlp.edu.arInvestigador Asistente CONICETAyudante de Primera UNLP

Tema de Trabajo

Título

Análisis sedimentológico de grandes humedales (large wetlands): estudio de análogos modernos y su comparación con el registro fósil

Los humedales se encuentran entre los ambientes más productivos del mundo, abarcando un amplio espectro de ecosistemas distribuidos a lo largo de todo el planeta, ocupando el 9% de la superficie terrestre. Actualmente en nuestro país existe una gran diversidad y riqueza de estos ambientes, cubriendo el 21,5% de nuestro territorio. Sumado a esto, el 75,7% de los depósitos lacustres cuaternarios de la República Argentina pertenecen a pantanos o wetlands (Iriondo, 1989). Es por ello que resulta llamativa la falta de referencias bibliográficas sobre de este tipo de ambientes en el registro fósil. Una de las posibles causas es la ausencia de un modelo depositacional detallado de dichos ambientes, tanto para los actuales como para el registro fósil.

Este proyecto tiene como propósito estudiar en detalle la sedimentología de grandes pantanos intracontinentales (large wetlands). Sobre la base de los estudios realizados previamente en el trabajo de tesis doctoral, se buscará comparar y contrastar los resultados pertenecientes a los depósitos de la Formación Yecua (Mioceno medio – tardío) interpretados como depósitos de grandes humedales o pantanos (Tineo et al., 2016), con los sedimentos acumulados en análogos modernos de pantanos y en su registro cuaternario. Para tal fin se plantean los siguientes objetivos principales: i) caracterizar los procesos sedimentarios de grandes humedales actuales y generar un modelo de facies que aplique tanto para el registro sedimentario moderno como para el registro fósil, ii) determinar el potencial de preservación que presenta cada facies en el registro sedimentario, y iii) entenderla evolución de estos ambientes particulares a lo largo del tiempo, evaluando su respuesta ante los distintos factores de control.

Para llevar adelante estos estudios, se pretende seguir los siguientes objetivos específicos:

– Definir y describirlos depósitos sedimentarios de pantanos modernos (Iberá/Pantanal).
– Generar un modelo depositacional detallado caracterizando los procesos sedimentarios que intervinieron en su formación.
– Establecer los diferentes factores alocíclicos y autocíclicos que controlaron la sedimentación.
– Definir los principales factores de control en los procesos de construcción, acumulación y preservación en el registro de estos ambientes.
– Comparar los resultados obtenidos en los estudios de los depósitos sedimentarios de pantanos modernos (pantano Iberá y Formación Tapebicuá) y fósiles (Formación Yecua).

Trabajos destacados